SALINAS DE GUARANDA

Esas
minas pertenecieron al cacicazgo de
los Tomabelas en plena época
incaica. En este sitio, casi todos los cacicazgos aledaños
tenían acceso al recurso por medio de sus delegaciones y contando con el
tutelaje de un cacique Puruhá
Con
la llegada de los conquistadores españoles el territorio se reorganizó sobre el
sistema de hacienda, los indígenas y mestizos locales se vieron obligados a
prestar mano de obra al hacendado a cambio de una pequeña parcela de tierra y
el acceso a algunos servicios básicos.
Hasta
los años 1960-1970, la explotación de estas minas de sal fue la principal
actividad económica de los habitantes de ese entonces, complementada con el
trabajo agrario en las pequeñas parcelas y una incipiente actividad ganadera
hasta fines de los años 60. La comercialización se realizaba en los mercados aledaños en forma de trueque,
cambiando la sal por legumbres, grano, frutas, etc.
La
población fue constituida oficialmente en el año 1884,
durante el gobierno de José María Placido Caamaño.
Contempla dos fechas de creación, la primera el 29 de mayo y la segunda el 23
de abril de 1884.

En los años 70, a través de la curia llegaron voluntarios de la Operación Mato Grosso y la Misión Salesiana, principalmente gracias al esfuerzo del Monseñor Cándido Rada. La población comenzó a prosperar poco a poco por medio del impulso del cooperativismo, con el que se establecieron numerosas microempresas de carácter comunitario.
Salinas
de Guaranda es conocida por haber formado emprendimientos en su comunidad
haciendo uso de los recursos naturales e implementando mano de obra de la
propia comunidad ubicándola como una de las más importantes comercializadoras a
nivel nacional e internacional debido a que muchos de los productos que se
generan son enviados al exterior.
Otro
de los aspectos a destacar es que aquí se encuentra el bosque llamado Peña
Blanca el cual posee especies herbáceas y arbóreas en cuanto a flora se refiere.
Y en cuanto a fauna en el mismo predominan aves y formando un gran variedad de
especies.

Está
conformada por 24 comunidades su
superficie es de 490 km2, esta parroquia es un conjunto de microempresas
y lo llamativo de esto es que se encuentran en las mismas casas de los pobladores,
y desde aquí se elabora gran variedad de productos.
Entre
los más destacados tenemos:
El Salinerito: es
uno de los emprendimientos con más renombre y para muchos el más importante de
la zona, es una fábrica creadora de productos lácteos de toda índole procesados
de manera artesanal lo que le da un toque distinto y único a sus productos, los
quesos son su principal carta de presentación ya que cuentan con diferentes
tipos de dicho producto y de muy buena calidad.
Asociación texal:
es una asociación de las artesanas de salinas y sus comunidades, pues son las
encargadas de trabajar en tejidos de muy buena calidad para no solamente
nuestro país sino para el exterior también, la lana de oveja y alpaca es el
principal material con el cual se manufactura dichas creaciones.
Hilandería de Salinas:
es una empresa industrial dotada de máquinas de segunda mano pero importadas
desde Canadá por medio de convenios llegados en dicha comunidad, su principal
función es trabajar la lana de oveja y alpaca en hilos de muy buena calidad que
posteriormente se comercializa a nivel local.
La fábrica de balones:
esta fábrica es una de las más visitadas por los amantes de los deportes ya que
aquí se fabrican balones tanto de futbol como de ecua vóley y de muy buena
calidad.
El
turismo comunitario es de los aspectos a destacar ya que como pudimos visitar
este modelo de turismo sobre sale del resto en cuanto a hospitalidad y
amabilidad de quienes son dueños de las mismas, son lineamientos básicos que
los moradores han decidido incursionar en este tipo de turismo, pues se han
puesto como una comunidad que busca el bienestar de todos los habitantes de la
zona.
Se destacan como rutas :
Visitar la cueva de dos pisos:
atractivo sumamente importante y llamativo debido a las características visuales,
un proceso histórico que esta ofrece y
está acompañada con un sinfín de leyendas que hacen del atractivo algo
interesante para cualquier tipo de turista.